El 63º Septiembre Musical llega a su fin, y el Ente Cultural de la Provincia lo despedirá con un mega espectáculo denominado “Tucumán Danza” en Plaza Independencia, este sábado 30 a partir de las 17h. La dirección general estará a cargo de Oscar Zamora, mientras que la conducción del evento correrá por cuenta de Chipi Merino y Lulu Merletti.
“Tucumán Danza” contará con la participación de más de 170 escuelas y academias de folclore de toda la provincia, que reunirán a más de 5.000 bailarines bajo la coordinación de Alfredo Vaca, Guillermo Burgos, Nicolás Brizuela, Marcelo Sánchez, Pascual Huerta, Martín Correa y Lorena Arias.
Las calles Laprida, San Martín, 25 de Mayo y 24 de Septiembre hasta Las Heras, se convertirán en escenario para el despliegue de los bailarines, como así también la plaza. En caso de lluvia el espectáculo se realizará el 1 de octubre en el mismo lugar y a la misma hora.
La coordinación musical del gran ballet estará a cargo de Sergio Mauricio Contreras, profesor de danzas y líder del grupo La Bandada; interpretarán un repertorio basado en música tradicional argentina, integrado por canciones como “El Alero” (gato de los Hermanos Ábalos), “Chacarera del Rancho” (Hermanos Ábalos), “Al Jardín de la República (zamba de Rirgilio Carmona), “Escondido de la rana” (escondido de Darío Jozami y Los Hermanos Contreras, “El Pericón Nacional” (J. Podestá) y “Malambo”.
La fiesta se completará con una variada cartelera de artistas que desfilarán por el escenario principal que se instalará sobre la explanada de Casa de Gobierno, y que incluirá a Las Voces del Boquerón, Daniela Álvarez, Mala Junta, Cabudo Contreras, Guadalupe Aguilar, Claudio Balzaretti, Tricumanas, Noralía Villafañe, el Ballet del Consejo Provincial de Cultura, Adriana Tula, Rodrigo Sosa “La Quenística Trío”, Coqui Sosa, Lucho Hoyos, Las Voces del Norte, La Yunta, y el reconocido Dúo Coplanacu.
Sobre los artistas
Dúo Coplanacu Roberto Cantos y Julio Paz nacieron en Santiago del Estero. Para ellos la música se corresponde principalmente con la infancia pero también con todas las experiencias de la vida. A mediados de los años 80s, y mientras el entusiasmo por la música popular crecía, se conocieron en el ambiente de las guitarreadas y las peñas. Julio Paz y Roberto Cantos en un principio como solistas y a dúo más tarde, cantaron caminos en los reductos folclóricos de entonces, dando así origen al Dúo Coplanacu, en mayo de 1985.
El álbum debut, “Dúo Coplanacu 1991” sale a la venta con mucho éxito. Luego lo siguen “Retiro Al Norte” en 1995, festejando 10 años de carrera en la música; “Paisaje» en 1997” y “Desde Adentro” en 1999. En el 2000 editan el álbum en vivo “El Encuentro”; luego “Guitarrero” en 2002, “Corazón Sin Tiempo” en 2005, y “Taquetuyoj” en 2008. Durante 2010 editan un doble CD+DVD titulado “El Camino”. En 2015 cumplen 30 años de trayectoria y editan el álbum “Mayu Maman”.
La Yunta Gustavo Páez y Julián Humarán nacieron en Tucumán. Dieron origen en agosto del 2000 al dúo La Yunta. A través de los años se volvió frecuente su presencia en escenarios folclóricos como la Plaza Próspero Molina de Cosquín, la Fiesta de La Chaya, la Serenata a Cafayate, El festival internacional del Poncho, entre otros. El Festival de Baradero los consagró en su edición número 3, y también el público porteño en diferentes teatros como La Trastienda Club y el mítico estadio Luna Park. En el 2012 llegaron al hermano país de Chile. Sus shows transmiten el recuerdo de su niñez, momentos que estuvieron acompañados por la música de grandes artistas de nuestro folklore, como Atahualpa Yupanqui, Cesar Isella, Tejada Gomez, Ricardo Romero, Roberto Pérez, etc.
Adriana Tula. Reconocida cantante de folclore tucumana, cuyo trabajo se destaca desde sus inicios en la música con el género brasileño, de la mano del guitarrista Carlos Podazza, integrando luego el grupo Gente de Jazz. Luego continuó su carrera solista. Su emotiva voz la ha llevado también a escenarios internacionales, incluyendo la Expo Mundial de Corea , y países como China, Brasil, Colombia, Paraguay y Chile. Con colaboraciones destacadas en sus dos discos y actuaciones junto a renombrados artistas como Jaime Torres, Adriana Varela, León Gieco , Peteco Carabajal , entre otros. Su amplia trayectoria incluye presentaciones en cinco oportunidades en el Festival de Cosquín, la nominación a Mejor Solista en los Premios Atahualpa y el segundo lugar a nivel nacional en el Festival de Baradero.
Rodrigo Sosa “La Quenístia Trío” llega desde Cuba. El trío está conformado por Rodrigo Sosa (quena), Adel González Gómez (percusión), Rodrigo García Ameneiro (piano).
Un espectáculo que jerarquiza la esencia de la música latinoamericana que pone en escena una convergencia de sonoridades que emergen de la raíz, la herencia, la tradición que aportan músicos argentinos y cubanos. Una fiesta del folclore hecho jazz con el virtuosismo y la excelencia musical de sus intérpretes.
Coqui Sosa. Nacido en Monteros, en el seno de una familia de honda raigambre folclórica. Es sobrino de Mercedes Sosa, con quien compartió escenarios, grabaciones y giras nacionales e internacionales. Con 40 años de trayectoria, el artista cuenta con 15 discos grabados, y realizó innumerables giras nacionales e internacionales. En el año 2017 fue designado Embajador Cultural por Marca Tucumán, la Marca Oficial de Tucumán, designación que lo distingue y reconoce en él, como un gran gestor y militante cultural.
Lucho Hoyos Autor, compositor, intérprete armonizador, guitarrista y cantante folclórico con 35 años de trayectoria. Residió siempre en Tucumán. Desde allí giró por todo el país y por el extranjero. Editó 15 trabajos discográficos. Hizo música para teatro, documentales, cine y tv.
Recorrió todos los formatos musicales conocidos. Dúos, tríos, cuartetos, música de cámara, música sinfónica. Y compartió escenario con figuras de la talla de Juan Falú. Los Hermanos Núñez. El Chivo Valladares, Mercedes Sosa, Juan Manuel Serratt, Divididos, Raúl Carnota, Chango Farías Gómez La Municipalidad de San Miguel de Tucumán lo distinguió como Personalidad Destacada de la Cultura y la UNT lo declaró “Ciudadano Iluste”. En 2016, año del Bicentenario de la Patria, su canción “Juntarnos” fue adoptada por el Estado provincial como el Himno oficial del Bicentenario.
Las Voces del Boquerón El conjunto se formó en 1994 en La Cocha y está integrado por Daniel Bravo, Hernán Argañaráz, Manuel Quiroga, Franco Musa. La actividad artística les dio grandes satisfacciones: ganadores de la Final Nacional en Jesús María (Córdoba 2000), lo que les permitió presentarse exitosamente en cientos de Festivales en la geografía nacional como La Chaya (La Rioja 2005), nominación para los Premios Gardel como Mejor Álbum Folclórico (2005); Empanada de Oro (Famaillá 2006). Se presentaron en el Festival de Cosquín (2003). Tienen en su haber más de 10 discos grabados.
Daniela Álvarez Desde Monteros se abrió camino esta folclorista pasional con su voz potente. Participó en la grabación de “Monteros canta así”, un disco colectivo, donde participaron artistas locales en el marco de los 250 años de Monteros. En 2008 Daniela ganó el pre Baradero que le dio una clara orientación a su carrera solista. En 2010 grabó “Dulce Tierra” su primer disco; en 2014 el segundo, “Tu Carta”, con canciones de artistas monterizos tales como Diego Moreno, Pablo Ale y otros.
Mala Junta El grupo inicia su trayectoria musical en 2021 durante la Pandemia. Son de la localidad de La Florida y Luisiana. Está integrado por Edgar Atilio Alderete, Máximo Jesús Gutiérrez, Franco Leonel Correa, Ramiro Fernando Romano, Ramón García. Participaron en diversos festivales.
Guadalupe Aguilar Nacida en Río Seco, Monteros. Es cantante de música popular y folclore e intérprete en teatro musical y gestora cultural. En 2013 ganó el Pre Festival de Monteros de la Patria Fortaleza del Folclore, el cual fue el gran impulso para iniciar su carrera profesional. Participó en distintos festivales de la provincia, donde recibió grandes reconocimientos. Fue nominada con su primer disco a los Premios Mercedes Sosa en 2020; en 2021 fue Mejor Álbum de artista de folclore, Mejor nueva artista, Mejor ingeniería de grabación. En 2022 realizó su primera presentación en el Teatro San Martín presentando su disco “Por Seguir”. Fue distinguida como artista tucumana por la marca “Tucumán”.
Claudio Balzaretti. Folclorista comprometido con las raíces de su tierra. En su repertorio siempre ha difundido la poesía y el estilo de la zamba tucumana incluyendo en cada una de sus presentaciones autores reconocidos de nuestro medio. Proviene de una familia de reconocidos músicos. Su padre, Cacho Balzaretti, folclorista tucumano y primo hermano de los prestigiosos Hermanos Ábalos, de la mano de quienes Claudio inicia su carrera artística. A partir de allí participa en diversas peñas y espectáculos folklóricos en la provincia de Tucumán. Tocó en los teatros más prestigiosos de la provincia y ha participado en los festivales más importantes de folclore.
Tricumanas Es un trío instrumental que interpreta autores tucumanos y a otros autores del cancionero popular. En 2021/22 salieron seleccionadas en el Pre Cosquín sede San Miguel de Tucumán, para representar a la provincia en Cosquín Córdoba. Como ganadoras del Pre San José, participaron en el Festival de San José de Yerba Buena. También en 2022 se consagraron ganadoras del Pre Limón y actuaron en el Festival Nacional Del Limón. El trío está integrado por Marta Lafuente, Melisa Mansilla y Luciana Ponce.
Noralía Villafañe Nacida en Tafí Viejo, comienza su carrera musical en 1998. Heredera del canto de su padre, Raúl “Mono” Villafañe, uno de sus principales referentes, de quien aprendió a cantar las más hermosas zambas. Tiene editado “Canto vivo”, primer material discográfico. Participó en la Serenata a Mercedes Sosa durante el programa “Música para el Tercer Milenio” (MP3), conducido por Bahiano para todo el país por la TV Pública. Fue elegida personalidad destacada del año en el ámbito del folclore joven por el diario El Tribuno. En 2007 presentó su disco en el Teatro San Martín, y realizó giras por todo el país y países como Chile, España, Estados Unidos y Alemania. Recientemente representó a Tucumán en España e Italia.
Las Voces del Norte se formó en un colegio secundario de Tucumán en 1965 y rápidamente su música trascendió las fronteras a nivel nacional e internacional. En 1979, en el momento de mayor esplendor de su carrera artística, el grupo se disolvió. Pero quedaron en la memoria del pueblo a través de sus 5 LP grabados. Después de 25 años de no estar juntos en el escenario, decidieron hacer recitales para volver a reencontrarse con su público. En uno de esos reencuentros fue grabado en vivo y editado un CD titulado “Hasta siempre”. En 2019 volvieron a una sala de grabación para grabar la emblemática canción de Nito Zeitune, “Ay mi país”. Pasaron 16 años del último recital y este año volvieron a reunirse en un recital en el Teatro San Martín de Tucumán.
Ballet Consejo Provincial de Cultura Reúne a 12 parejas de bailarines de diferentes localidades de Tucumán. Los 24 bailarines formaron parte de la Delegación Oficial de Tucumán que nos representó en el Festival Nacional de Cosquín 2023. La dirección está a cargo del profesor y coreógrafo Martín Correa. Este ballet se conformó en noviembre de 2021 y ya hizo varias presentaciones con bailarines de toda la provincia.
Comentarios