El cantautor tucumano, Héctor Lagoria, nacido al frente del ex ingenio azucarero de Mercedes, en Lules, cumple su rol de obrero diariamente en una fábrica de dulces desde hace un cuarto de siglo, realizando los tres turnos rotativos que le indica la patronal en La Reducción algunos kilómetros al sur de donde reside, en el mismo Tucumán.
Acaba de publicar su segundo trabajo discográfico titulado «En mi vida», ya disponible en todas las plataformas digitales, que viene a ser la continuación de «Ecos de la tierra», que fue su debut en este paradigma musical.
En contra turno a los quehaceres en la fábrica, el cañaveral y la Quebrada de Lules son la inspiración para escribir las canciones que ya tiene plasmadas en sus dos placas discográficas. Hace algunos años atrás en su adolescencia fundaba su primera banda con sus amigos de la infancia y el colegio y esa vehemencia juvenil lo afloraba de Rock con sus primeros covers, hasta que empezó a componer, sin olvidar su raíz, mezclando ritmos y así obteniendo un coctel interesante de fusiones entre folclore y la música popular.
«En mi vida» es un trabajo musical desde lo mas profundo de su alma, una experiencia personal que comparte con cada uno de sus oyentes, que se reflejan en historias de vida y la toman como propia. La mayoría de estas canciones le pertenecen en letra y música. El primer corte de difusión, una fuerte dosis de esperanzas, que lleva a levantar el ánimo a quien lo escucha; «Debes volver a empezar», un huayno bien rockero. Una versión de la clásica zamba «La tucumanita» de Yupanqui, un claro homenaje a su gente que rodea la quebrada. El romanticismo de «En mi vida» lo plasman las tres zambas que endulzan más que un cañaveral como «Hoy desperté», «Quédate aquí» y «Te intento recuperar». «Mi doncella» es el segundo corte de difusión, con aires celtas, que nos transporta con la imaginación al medioevo. Se está preproduciendo el nuevo video clip que acompañará esta canción que abre el disco. Amaicha del Valle y la Fiesta de la Pachamama tienen su canción desde ahora con «Amaicha se hace carnaval», un precioso huayno que relata amorosamente lo que sucede para el tiempo de febrero en los valles Calchaquíes. Otras «sugerencias del chef» como platos para probar de esta carta son «No puedo decir que no», un hondo sentimiento hacia el amor de su madre, tambien en ritmo de lamento «El color del corazón» y la chacarera «Cuando despierte el alba».
Le llevó años preparar al cantautor, entre la fábrica y la poesía, encontrar la melodía, que de a poco brotaba de la humedad de esos cerros, de la cotidianidad, de los duros golpes de la vida, marcado fundamentalmente por la partida de sus abuelos. El sentimiento mezclado con la llegada de sus hijos para curar aquellas heridas del obrero fabril y construir en el recuerdo la eternidad en una canción de sus seres que ya no están. Así surge «Renacer», su carta de presentación, editada en 2022 e incluída en su primer trabajo «Ecos de la Tierra», con un video clip logrado entre Acheral y Santa Lucía, pueblos que cuentan la misma historias de esos abuelos que nos cobijaron en la niñez con tanto amor inmenso de la simples cosas.

El recorrido por los escenarios, empezando por «Lules Canta a la Patria», el festival de su tierra, como así también espacios de punta a punta, de norte a sur y de este a oeste en su provincia presentando el primer trabajo realizado «Ecos de la tierra», editado en 2022, con 10 canciones que le pertenecen. En este disco, Héctor Lagoria plasma su obra integral de canciones propias, frutos de esa brisa fresca de la Quebrada del cerro que, como rocío, impregna de inspiración al cantor, ofreciendo un puñado de historias armonizadas entre ellas homenajes y consciencia de lo que le pasa al hombre actual. Sus ritmos navegan lo más profundo del folclore matizando con los sonidos actuales que se acercan a nuestro rock.
Como desafío para este 2025, Héctor Lagoria, emprende su primera gira por toda su provincia, visitando ciudad y localidades para para completar 35 presentaciones durante 6 meses antes de visitar la ciudad Autónoma de Buenos Aires por primera vez hacia fines de Septiembre.
Las entradas en ventas estarán disponible en cada una de las boleterías de los lugares asignados y de manera virtual ingresando en el botón de compra.

Comentarios